TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS
Todos hemos tenido algún momento difícil en el trabajo, los estudios o la vida privada y hemos sentido que nos dolía la cabeza, teníamos contracturas o nos poníamos malos después de una racha dura de trabajo. El cuerpo y la mente están interconectados de múltiples maneras y a veces, tenemos problemas físicos que son consecuencia de factores emocionales. Cada persona somatiza de una forma y, hay personas que cuando tienen un momento personal complicado, tienen problemas de estómago, mientras que otras personas tienen problemas de piel. El denominador común, es la expresión física de algo emocional.
¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS?
Cuando hablamos de este tipo de trastorno nos estamos refiriendo a una alteración física para la cual no se encuentra ninguna causa fisiológica que la origine. Se trata de un factor psicológico que desencadena una sintomatología orgánica. El cuerpo y la mente están interconectados de múltiples maneras y, a veces, tenemos problemas físicos que son consecuencia de factores emocionales. Además, estas dolencias afectan negativamente a la vida personal, laboral y social de las personas que los padecen.
Probablemente hayas oído hablar de que a una persona se le cae el pelo a causa del estrés. En este caso se considera que un fenómeno mental es la causa de un fenómeno fisiológico real. Este ejemplo no parece muy importante a nivel de salud, pero en otros casos pueden encontrarse enfermedades más severas, causantes de dolor o malestar o incluso incapacitantes en alguna faceta vital de la persona. En este caso estaríamos hablando de un trastorno psicosomático. Sin embargo, no existe un único trastorno psicosomático, sino que existen diferentes síntomas físicos en función de la persona y del organismo.
Uno de los aspectos que más se ha estudiado a nivel orgánico es el estrés. Numerosos estudios demuestran que el estrés puede afectar de múltiples formas, desde que se nos caiga el pelo hasta que tengamos problemas de piel, pasando por problemas estomacales como las úlceras.
Asimismo, existen ciertas enfermedades en las que influye mucho nuestro estado emocional. Es común que al somatizar ciertos problemas, estas enfermedades físicas se agraven.
Si crees que hay aspectos personales y emocionales que influyen en tus problemas de salud, no dudes en consultarnos para mejorar tu bienestar. Podemos ayudarte.
TIPOS DE TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS
Algunas de las enfermedades psicosomáticas más frecuentes y que tratamos en el centro de psicología arganzuela son las siguientes:
– Colon irritable: es un cuadro crónico cuya característica principal es un dolor abdominal que puede ser acompañado de cambios en el rimo intestinal y sensación de distensión abdominal. Lo llamativo de este cuadro es que aún no se han encontrado causas físicas que lo puedan explicar o justificar.
Siempre es importante acudir al médico si se sospecha de que se puede estar sufriendo de colon irritable. Es muy recomendable, tras el diagnóstico, realizar un proceso terapéutico con el cual se pueda comprender en qué momentos los síntomas son más elevados, y si a nivel emocional notamos algo que pueda influir en nuestro problema.
Por todo ello la psicoterapia nos puede ayudar a comprender más en profundidad lo que nos pasa, sin olvidarnos de los tratamientos médicos.
– Fibromialgia: se caracteriza por sentir un dolor generalizado en diferentes partes del cuerpo, así como otros síntomas somáticos o físicos. Los más frecuentes son dolores de cabeza, migrañas, dolores en puntos sensibles, el síndrome del intestino irritable, rigidez… Además, estos síntomas suelen acompañarse de depresión, trastornos del sueño, cambios de humor y problemas de concentración y memoria.
Existe mucha controversia acerca de si su origen es psicológico o físico, ya que, las personas que lo sufren, tienen un nivel muy elevado de dolor, pero no es acompañado de ninguna causa orgánica relacionada.
El trabajo psicoterapéutico es muy importante cuando se sufre de fibromialgia. Conocer su cuerpo, dosificar los esfuerzos y reconocer cómo la gestión emocional puede influir en el aumento o disminución del dolor son aspectos básicos para trabajar en personas con fibromialgia. Gestionar el estrés, mejorar los pensamientos sobre uno mismo y trabajar la autoestima y los conflictos con los demás también deben ser aspectos básicos a trabajar.
– Cefaleas-Migrañas: si bien es cierto que las cefaleas y las migrañas tienen una causa orgánica, muchas veces existe una gran influencia de nuestras emociones. El estrés, la tristeza y la gestión emocional inadecuada pueden aumentar la magnitud de las migrañas.
En terapia, trabajamos para mejorar las capacidades que tiene la persona para gestionar sus emociones, así como aumentar los recursos para que las migrañas afecten lo menos posible a la vida de la persona que las sufre. Así, la gestión del estrés en el día a día de la persona que sufre migrañas es un trabajo fundamental para la mejora de su bienestar.
– Enfermedad de Crohn: es una afección por la cual resultan inflamadas partes del tubo digestivo. La enfermedad de Crohn es una forma de enfermedad intestinal inflamatoria (EII).
La causa exacta de la enfermedad de Crohn se desconoce. Es una afección que se presenta cuando el sistema inmunitario del propio cuerpo ataca por error y destruye el tejido corporal sano (trastorno autoinmunitario).
Una de las causas que puede afectar en que aumenten o disminuyan los síntomas asociados a la Enfermedad de Crohn es el estrés, por ello es importante saber manejar muy bien el estrés para que no aumenten los problemas relacionados con esta enfermedad.
Por otro lado, es importante trabajar en cómo afecta tener un problema así a nivel psicológico. Es frecuente que aparezcan síntomas de ansiedad y depresión asociados a la enfermedad, por ello, el objetivo sería empoderar a la persona para que la enfermedad afecte en la menor medida posible a la vida diaria, así como aprender a convivir con ello.
– Dolor crónico: es una sensación proveniente del sistema nervioso. El dolor, como tal, nos ayuda a distinguir si tenemos un problema físico que necesita ser tratado. Pero el dolor crónico es diferente. Las señales de dolor crónico pueden acompañar a la persona que lo sufre durante años o incluso toda la vida. A veces hay una lesión que causa este dolor y otras veces no hay una lesión que responda a éste.
El trabajo en psicoterapia es ser conscientes de qué problemas o qué causas hacen que el dolor aumente y aprender a gestionarlos de otras formas. Muchas veces evitamos conflictos con otras personas, tenemos preocupaciones, o ansiedad a ciertas situaciones que al final nos afectan, haciendo que nuestro dolor aumente.
También es importante trabajar la relajación, para reconocer cuándo tenemos nuestro cuerpo en tensión y poder manejarlo, promoviendo estados de relajación más amplios y acortando los tiempos de dolor en la medida de lo posible. Otro aspecto importante es ayudar a la persona a convivir con el dolor, promoviendo actividades. Con todo esto, el objetivo es que tú seas el protagonista de tu vida y no el dolor.
¿CÓMO SE ORIGINA UN TRASTORNO PSICOSOMÁTICO?
Su origen es debido a altos grados de ansiedad, que pueden ser ocasionados por un alto nivel de estrés o por problemas emocionales más o menos importantes (por ejemplo, la muerte de un familiar, un embarazo, un divorcio, un despido en el trabajo, haber sufrido abusos sexuales, preocupación constante y obsesiva por la salud, etc.). Estos padecimientos además causan angustia e incapacitan a la persona para funcionar normalmente. Aunque este trastorno está relacionado principalmente con la regulación emocional (link a sección del blog regulación emocional), los síntomas son absolutamente reales y la persona no tiene control consciente sobre ellos.
CONSECUENCIAS DE PADECER UNA ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA
Padecer un trastorno psicosomático ya es, de por sí, duro y estresante. Las personas que lo padecen se ven obligadas a gastar importante energía en cuidar mucho su alimentación, su descanso, etc. porque son mucho más vulnerables que el resto que cualquier agente estresante que les pueda ocurrir.
Además, no pueden llevar una vida normal. Tienen que estar pendientes de su enfermedad, y condicionar su día a día al estado de ésta. Ya que, cuando los síntomas de la enfermedad psicosomática se disparan, las energías y capacidades físicas de la persona se ven limitadas no pudiendo hacer cualquier actividad de ocio, incluso en los casos más extremos no pudiendo trabajar y ni siquiera salir de casa.
Es por este motivo, por lo que las personas que padecen una enfermedad psicosomática tienen más vulnerabilidad para desarrollar un trastorno depresivo. Al no poder realizar las actividades cotidianas que desean, y ver reducida su capacidad de actuación, se reduce también el acceso a actividades gratificantes y a objetivos y metas que supongan un intenso esfuerzo tanto físico como emocional.
TRATAMIENTO
Dado que son los factores psicológicos los que originan y/o modifican estas enfermedades, la psicoterapia va a ser parte del enfoque terapéutico. Las técnicas de modificación de conducta y de relajación son muy eficaces en algunos casos. También utilizamos la reestructuración cognitiva para modificar las creencias disfuncionales así como el psicodrama para ayudar a mejorar la sintomatología. En los casos asociados a enfermedades orgánicas el paciente deberá acudir, además, al especialista correspondiente (cardiólogo, neumólogo, etc.), siendo muy aconsejable, el enfoque multidisciplinar (médico, psicólogo, psiquiatra) para poner en común todos los aspectos que intervienen en el trastorno de la enfermedad. En nuestro centro contamos con la ayuda de nuestros psiquiatras para poder valorar tu caso. Hay estudios que avalan la terapia de grupo para el tratamiento de estos trastornos. El objetivo de una psicoterapia sería pasar a un lenguaje emocional todo aquello que está siendo expresado a través de lo físico, dotando a la persona de herramientas para identificar emociones y “mentalizar” qué cosas le están ocurriendo.
¿QUÉ PROFESIONALES PUEDEN AYUDARME?
- Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. (UCM).
- Master en Psicología Clínica y de la Salud (UCM).
- Master en Psicología General Sanitaria (UCM).
- De orientación cognitivo-conductual, integrando en la misma elementos de otras aportaciones que optimizan los resultados de las terapias.
- Experta en psicoterapia infanto-juvenil (problemas de conducta, ansiedad, depresión, autoestima, enuresis, TDAH, miedos, cambios de lugar de residencia) y adultos (ansiedad, depresión, fobias, duelo, dolor crónico, trastornos de la conducta alimentaria, etc).
- Amplia experiencia en realización de talleres grupales con adultos y niños para el trabajo de la autoestima, inteligencia emocional y habilidades sociales, relajación, pensamiento optimista y organización del tiempo.
- Experta en creación e impartición de programas de prevención en salud en niños y adolescentes. (Prevención en adicción a las nuevas tecnologías, prevención en trastornos de la conducta alimentaria y prevención en el consumo de drogas).
- Formación en Trastornos del comportamiento alimentario: detección, prevención e intervención. (Universidad autónoma de Madrid).
- Mindfulness.
- Licenciada en Psicología especialidad clínica.
- Máster en Psicología de la Salud y Práctica Clínica por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid.
- Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid.
- Experta en Evaluación Psicológica con test Psicométricos y Proyectivos en población Infanto-juvenil y de Adultos.
- Especialista en Mediación Familiar.
- Especialista en Violencia de Género.
- Experta en Mindfulness para la gestión del estrés y la prevención de la depresión.
- Experta en técnica de Caja de Arena para la gestión de problemas emocionales y contenidos traumáticos.
- Experiencia en evaluación psicológica y psicoterapia infantil (duelos, dificultades para la gestión emocional, relación padres-hijos, trastornos del apego).
- Experiencia en evaluación psicológica y psicoterapia para adultos (problemas de ansiedad, depresión, dependencia emocional, malos tratos, trauma complejo, etc).
- Licenciada en Psicología especialidad clínica. Calificación Cum Laude.
- Terapeuta en idiomas: español e inglés. Licenciatura obtenida en Estados Unidos.
- Máster en Psicoterapia por la Universidad Complutense de Madrid.
- Máster en Terapia de Conducta por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Formación en intervención familiar y terapia de pareja.
- Experiencia en adultos con trastornos de ansiedad como estrés, crisis de pánico, angustia generalizada y fobias.
- Experta en trastornos adaptativos.
- Experiencia clínica en adolescentes (depresión, ansiedad, problemas emocionales, duelo, autoestima etc.).
- Experiencia en terapias grupales y responsable de desarrollo de talleres con pacientes.
- Especialista en diagnóstico y tratamiento de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
- Especialista en resiliencia y flexibilidad emocional.
- Licenciada por la Universidad Complutense de Madrid con especialidad en psicología clínica y salud.
- Psicóloga General Sanitaria.
- Máster en Inteligencia Emocional e Intervención en Emociones y Salud por la U.C.M.
- Experto en Intervención Psicológica con Víctimas de violencia de género.
- Terapeuta EMDR.
- Amplia experiencia y formación en Terapia Familiar Sistémica.
- Experto en Psicoterapia con Niños y adolescentes.
- Experiencia en terapia individual con adultos (ansiedad, depresión, problemas de autoestima, trastorno de alimentación, adicciones, rupturas, duelos, dolor crónico, fobias, problemas familiares…).
- Experiencia en terapia infanto-juvenil (ansiedad, miedos, fobias, problemas escolares, bullying, rabietas, problemas familiares…)
- Experiencia en terapias grupales: Obesidad, habilidades sociales, inteligencia emocional, adicciones y ludopatías, terapias multifamiliares.
- Experiencia y desarrollo de programas de prevención en primaria y secundaria.
- Experta en técnicas de biofeedback.
- Experta en la técnica de la caja de arena.
- Experta en terapia breve centrada en soluciones.
- Experta en técnicas psicodramáticas.
- Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada.
- Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.
- Evaluación e intervención psicológica con niños y adolescentes (problemas de conducta, hiperactividad, déficit de atención, problemas emocionales) y adultos (problemas de estrés, ansiedad, depresión, duelo, adicciones, síndromes somáticos).
- Promoción y educación para la salud.
- Afrontamiento y manejo de enfermedades crónicas.
- Orientación cognitivo-conductual, con perspectiva integradora.
- Conocimientos de Mindfulness.