Familias reconstituidas
Las familias reconstituidas en la actualidad hacen referencia a aquellas parejas en las que, al menos uno de los miembros, proviene de un divorcio o de la ruptura de una pareja, donde una o ambas tienen hijos de la relación anterior. En la sociedad actual, es un modelo de familia cada vez más frecuente.
En estas situaciones, suele ser motivo de preocupación las posibles reacciones de los hijos, la reorganización familiar y la aceptación de la nueva pareja. La inclusión de la nueva pareja puede hacer aflorar conflictos no resueltos de la separación, que pueden aumentar la dificultad en el sistema para asimilar esos cambios. Las estadísticas sugieren que, entre los 10 y 14 años, suelen ser las edades donde se presentan más dificultades para la adaptación a la nueva familia, pudiendo experimentar sensaciones de abandono, conflicto de lealtad con el padre o la madre biológico, así como, dinámicas de competencia hacia la nueva pareja.
Durante la adolescencia, se debe hacer frente a un proceso por el que progresivamente se va descubriendo que los padres no son realmente como se pensaba. Con esta edad, se va teniendo acceso a más información que pone en conocimiento otras realidades diferentes a las de casa. Esto suele conllevar que empiecen a reconocer debilidades, fallos, limitaciones o diferencias, que antes no se detectaban en estas figuras. Este desencanto, suele vivirse normalmente sin mayor consecuencia para el chico y la familia, en la medida en la que existe menos diferencia entre los padres y la realidad que se va conociendo en ese momento. Sin embargo, cuando la situación demanda una exigencia adicional donde el adolescente tiene que cambiar de contexto, o debe incorporar nuevas figuras al sistema familiar o reconocer figuras sustitutivas, puede que genere una elevada resistencia como una forma de proteger su espacio conocido y de seguridad.
Es necesario atender a todos los duelos implicados y respetar los tiempos de los adolescentes para enfrentarse a esta situación. Aspectos como los límites y la comunicación, son herramientas fundamentales para fortalecer dentro de la familia en este proceso. Buscar ayuda profesional puede ayudar a prevenir posibles problemas emocionales tanto del adolescente, como de todos los miembros de la familia.
¿QUÉ PROFESIONALES PUEDEN AYUDARME?
- Licenciada por la Universidad Complutense de Madrid con especialidad en psicología clínica y salud.
- Psicóloga General Sanitaria.
- Máster en Inteligencia Emocional e Intervención en Emociones y Salud por la U.C.M.
- Experto en Intervención Psicológica con Víctimas de violencia de género.
- Terapeuta EMDR.
- Amplia experiencia y formación en Terapia Familiar Sistémica.
- Experto en Psicoterapia con Niños y adolescentes.
- Experiencia en terapia individual con adultos (ansiedad, depresión, problemas de autoestima, trastorno de alimentación, adicciones, rupturas, duelos, dolor crónico, fobias, problemas familiares…).
- Experiencia en terapia infanto-juvenil (ansiedad, miedos, fobias, problemas escolares, bullying, rabietas, problemas familiares…)
- Experiencia en terapias grupales: Obesidad, habilidades sociales, inteligencia emocional, adicciones y ludopatías, terapias multifamiliares.
- Experiencia y desarrollo de programas de prevención en primaria y secundaria.
- Experta en técnicas de biofeedback.
- Experta en la técnica de la caja de arena.
- Experta en terapia breve centrada en soluciones.
- Experta en técnicas psicodramáticas.
- Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada.
- Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.
- Evaluación e intervención psicológica con niños y adolescentes (problemas de conducta, hiperactividad, déficit de atención, problemas emocionales) y adultos (problemas de estrés, ansiedad, depresión, duelo, adicciones, síndromes somáticos).
- Promoción y educación para la salud.
- Afrontamiento y manejo de enfermedades crónicas.
- Orientación cognitivo-conductual, con perspectiva integradora.
- Conocimientos de Mindfulness.
- Graduada en Psicología por la Universidad de Salamanca. Especialidad de Clínica y orientación
- Máster Universitario en Psicología General Sanitaria por la Universidad de Salamanca.
- Experta en problemáticas y patologías clínicas en población adulta (Trastorno Obsesivo-Compulsivo; Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastornos de Ansiedad y fobias, Depresión, terapia de pareja, etc).
- Experta en problemáticas y patologías clínicas en población infanto-juvenil (Ansiedad por separación, TDAH, problemas de conducta disruptiva, etc).
- Experta en Técnicas de Reestructuración Cognitiva y Exposición Conductual.
- Experta en Técnicas de Relajación Progresiva de Jacobson.
- Experiencia en coordinación de talleres.
- Experiencia en Evaluación Neuropsicológica y Rehabilitación cognitiva.
- Licenciada en Psicología, con especialidad en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid.
- Máster en Sexología Clínica y Terapia de Pareja por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos.
- Experta en Procesos de Duelo.
- Experta en Trastornos de ansiedad y Trastornos del estado de ánimo.
- Experta en Disfunciones sexuales.
- Experta en Técnicas de Relajación.
- Orientación de base cognitivo-conductual.